Siempre sabemos que el primer paso es tener y desarrollar una idea, Una idea para un negocio nuevo es sólo el principio. Una gran cantidad de potenciales emprendedores piensan que la clave de todo el proceso es la idea inicial
Mas no es un criterio único, los inversionistas lo saben, si acudes alguna empresa de capital de riesgo con una idea brillante, la cual después de un elevator speech, les podrías platicar a fondo si firman un acuerdo de confidencialidad, la mayoría te dirán que desaparezcas. Eso demuestra lo poco que representa solamente la idea.
Las ideas para iniciar la empresa valen algo, sin duda, pero el problema es que no son transferibles. No son algo que se podría entregar a otra persona para ejecutarlo, es el punto de partida pero su valor real es la ejecución y en las personas que las tienen. La gente adecuada puede arreglar malas ideas, pero las buenas ideas no pueden salvar a la gente incorrecta.
Las tres claves para iniciar un negocio desde cero exitosamente son:
- Empezar con la gente adecuada
- Hacer algo que los clientes realmente quieran o necesiten
- Gastar lo menos posible
Gente con talento
¿Qué quiero decir con la gente adecuada? Significa alguien que toma su trabajo demasiado en serio, alguien que hace lo que hace tan bien, que bien pasa del profesionalismo hacia lo obsesivo, sin duda no necesitas o incluso deseas esta cualidad en las empresas ya constituidas y operando , pero si la requieres al iniciar tu emprendimiento. Mas no fuerces demasiado las cosas tan solo trabaja en lo que te guste con la gente que te guste.
En este mismo terreno de la gente adecuada aplica al considerar tener socios iniciales, calidad más que cantidad es el lema, los fundadores pueden ser varios pero no muchos, lo ideal sería que sean entre dos a tres fundadores. Dependiendo del giro, su tecnología, los procesos, inversión y grado de innovación en ocasiones es difícil iniciar tu solo. Una sola persona encontraría difícil conseguir los recursos, resolver los problemas y dedicar el tiempo para iniciar una empresa, además de múltiples frentes y tareas en el diseño de lo que se ofrece y en el cómo hacerlo. Por otro lado, no deseas tantos fundadores en parte debido a que no se necesita tanta gente al principio, pero sobre todo porque mientras más fundadores tengas, peor serán los desacuerdos que podrías tener y la forma de resolverlos. Cuando sólo hay dos o tres fundadores, sabes que hay que resolver los conflictos de inmediato o perecer. Si hay muchos, los desacuerdos pueden permanecer y convertirse en facciones. No quieres el voto simple, solo se necesita unanimidad.
Un criterio a considerar es si tu no puedes entender a los clientes, deberías aprender o encontrar un co-fundador que pueda hacerlo. Esa es la cuestión más importante para las nuevas empresas y no asegurarse de ello es lo que hunde a más de una de ellas que cualquier otro factor.
Lo que los clientes necesitan
Creo que la mayoría de los negocios que fracasan lo hacen porque no le dan a sus clientes lo que quieren. En casi toda empresa nueva que fracasó, el problema real fue que los clientes no apreciaban el uso del producto o servicio que se les ofrecía o no estaban dispuestos a pagar por el mismo. Para la mayoría, la causa de la muerte aparece como “se quedó sin fondos”, pero eso es sólo la causa inmediata. ¿Por qué no pudieron conseguir más fondos? Probablemente porque el producto o servicio era malo o inadecuado. Quiero aclarar que el término malo, es relativo o sea es el resultado de ser comparado con otros brindados por la competencia o bien cuyo costo por el beneficio obtenido es alto.
¿Cómo puedes averiguar lo que quieren los clientes? Define el(os) probable(s) mercado(s) meta, contacta y observalos analizando sus costumbres y deseos , si tu producto lo permite haz pruebas de mercado variadas, uno de los mejores lugares para hacer esto son las expos o ferias del giro. Las ferias no pagan como una forma de conseguir nuevos clientes, pero valen la pena como investigación de mercado.
Racionalizar la inversión y gastar lo menos posible
Sea que te has autofinanciado solo, en sociedad con alguien o bien buscaste tomar el dinero de inversionistas. y es importante racionalizar los gastos tanto en la etapa de diseño y pre operación como en los inicios pasar de eso a una empresa de productos.
Financieramente, un negocio nuevo es como un curso de aprobar/reprobar. La manera de hacerse rico es maximizar las posibilidades de éxito de la compañía, no maximizar la cantidad de acciones que retienes. Así que si puedes negociar acciones por capital y experiencia que mejore tus posibilidades, probablemente sea una decisión viable e inteligente, para contar con los recursos de capital y de gestión requeridos.
El dinero que tengas o hayas levantado, ¿qué debes hacer con él? No gastarlo sin motivo justificado, ni más ni menos. En casi todas los emprendimientos que fracasan, la causa inmediata es la falta de dinero, ya que a veces se inicia sin contar con él confiados en una rápida aceptación y expansión, para evitar lo anterior se racional en tus estimaciones. En otras se quieren hacer de infraestructuras e imagen pareciendo grandes e institucionales, cuestionate con qué activos, infraestructura y personal es fundamental para que puedas operar eficientemente sin excesos ni holguras.
Entonces, ¿ me lanzo? …
En conclusión, al emprender no hay nada más importante que entender el negocio al que vas a entrar, se podría pensar que alguien en una empresa debe, de oficio, comprenderlo. Nada más alejado de la realidad. Cuestionate ¿En que negocio estaré?, ¿Entiendo lo que el cliente quiere y espera?, si eso está claro y quieres hacerlo, hazlo, emprender no es el gran misterio, no es algo que requieras saber de negocios ya que eso lo estarás adquiriendo. Así que lánzate te espera una interesante e inolvidable aventura…
Preguntas Frecuentes
1.- ¿Por qué emprender?
Cada una de las personas que buscan desarrollar su propio negocio , tiene su propio motivo, pero sin duda, hay ciertos criterios que son comunes o frecuentes como:
Autosuficiencia financiera, creando riqueza sin depender de un salario
Desarrollo y realización personal. Dedicarse a una actividad profesional que les gusta y apasiona.
Libertad. Entendida como el tener el poder de decidir qué, cómo y cuándo hacer algo, tomar tus propias decisiones o el no tener un superior que les esté indicando y supervisando qué deben hacer
Percibir una oportunidad. Se da cuenta de que en su entorno o área de influencia no existe una solución viable para un determinado problema o hay carencia que hay que cubrir
Tener una necesidad. El hecho de tener una necesidad propia, puede hacer que se
generen ideas que, de otro modo, en una situación de confort y comodidad jamás se
habrían tenido, es por ello que muchas de las ideas que surgen en este tipo de situaciones.
2.- ¿Qué necesito para emprender un negocio?
Por lo general se requiere:
- Un motivo o porque, acompañado por la voluntad de lograrlo
- Una idea clara y específica
- Recursos diversos desde conocimientos y habilidades hasta tangibles como capital disponible o medios para conseguirlo
- Aceptación del riesgo
3.- ¿Quién puede ser emprendedor?
Cualquier persona puede emprender, de hecho lo hemos realizado, jugando a vender limonada de chicos o como actividad escolar en la preparatoria, tal vez ayudando a alguna obra o bien social. Pero porque no todo mundo emprende en su actividad de trabajo o profesional, el emprendedor de hace con el tiempò o nace con atributos y características natas, la respuesta es que sea un poco de lo primero y mucho de lo segundo. Es decir, tú como emprendedor puedes nacer con ciertas capacidades personales que te ayuden en los emprendimientos que pudieras realizar, pero es más seguro que puedas “aprender a emprender” si eso es lo que buscas para tu vida y tu futuro.
4.- ¿ Cómo puedo emprender?
Desarrolla 4 fundamentos para hacerlo:
- Una idea clara de que quieres hacer y por qué
- Allegando colaboración
- Buscando lo modos del como sí , en medio de incertidumbre
- Cuantificando y consiguiendo recursos
Emprender es difícil, pero con una buena consultoría puede ser un poco más sencillo el proceso.